HISTORIA DE AMERICA El Uruguay desde 1830
LA LUCHA DE LOS PARTIDOS HASTA LA IMPLANTACION DE LA DICTADURA
El Partido Blanco, triunfante, designa presidente a Giró, tras el cual domina el presidente del
Senado, Berro. Algunos motines militares son reprimidos, pero finalmente Berro y Giró deben
refugiarse en los barcos de la escuadra francesa. Se forma entonces un triunvirato de
emergencia compuesto por los generales Lavalleja, Rivera y Flores, pero Rivera no llega a
hacerse cargo y Lavalleja muere al mes siguiente. Flores ejerce una política personal
sumamente absorbente. Obligado a salir a la campaña a dominar un movimiento
revolucionario, entrega el mando interinamente al ahora general Díaz, quien ejerce una fuerte
dictadura (1853). Al regresar, Flores es elegido para completar el período constitucional de
Giró (1854), pero al año siguiente tiene que renunciar a consecuencia de otra revolución de un
grupo colorado. Hasta 1856, por acuerdo entre Flores y Oribe, no se llega a la presidencia
transaccional de Pereira.
Entonces sobrevino el flagelo de la fiebre amarilla (1857). Luego la política vuelve a
endurecerse con los motines del general Díaz, hasta que éste cayó prisionero y fue ejecutado.
Sin embargo, hay algún progreso en actos como la fundación del Banco Maiiá y la fábrica
Liebig, de Fray Bentos. En marzo de 1860 llega a la presidencia Berro. El general Flores arma
en la Argentina una expedición, invade al Uruguay y hace peligrar a Berro. Este trata de
apoyarse en el Paraguay, gobernado por López. Aguirre, que gobierna luego, prosigue la
lucha con Flores. El Brasil amenaza con intervenir. Después, con la Argentina e Inglaterra,
ofrece su mediación: Flores la acepta, pero Aguirre no. Esto hace que los brasileños ayuden a
Flores. La conquista de Paysandú es su demostración plena. En Montevideo son quemados los
tratados de 1851, en un acto simbólico. Pero a comienzos de 1865 Flores pone sitio a
Montevideo y se llega a un acuerdo con el cual se le reconoce en el mando supremo. Como tal,
el 19 de mayo de ese año firma el tratado de la Triple Alianza contra el dictador López, del
Paraguay. Y en junio, a la cabeza de 2.000 hombres parte a combatirlo.
Pese a la guerra (de la que trataremos al hablar del Paraguay), el gobierno
de Flores se
caracteriza por un afán progresivo: se instauran las primeras líneas telegráficas, ferroviarias y
tranviarias y se dictan los tres códigos esenciales (civil, comercial y de minería). Sin embargo,
la violencia política prosigue. El 19 de febrero de 1868 el presidente Flores y su oponente Berro
son muertos por sendos grupos armados; de resultas de ello es elegido presidente Batlle y, con
él, llegan los "colorados" al poder. Hay epidemia de cólera, crisis financiera y dos motines
"blancos" han tenido que ser vencidos por las armas; durante toda esa presidencia molesta la
sublevación de Saravia. Hasta el año 1872 bajo la administración de Gomensoro, no se llega a
una conciliación. Los "blancos" adoptan el nombre de Partido Nacional. Los "colorados" se
dividen en principistas y netos. Pero todos concurren a los comicios, de donde surge electo el
presidente Ellauri. Apenas dura dos años esta tranquilidad. En 1875 el país cae en la dictadura
de Varela, que la Asamblea legaliza ungiéndolo presidente. Tras Varela es su ministro de
Guerra, Latorre, quien en realidad gobierna, por la persecución y los desmanes, hasta que en
1876 se declara dictador, instituyendo un régimen de terror. En marzo de 1879 es elegido
presidente por una asamblea adicta, pero las formas dictatoriales prosiguen hasta un año
después, en que debe presentar su renuncia.
Proclamado presidente el doctor Vidal, surge a su sombra el general Santos. Vidal gobierna
débilmente (1880-82). Santos se instala hasta 1886. Luego vuelve Vidal; Santos se encarama de
nuevo en el poder, con gran oposición. Finalmente la presión de la opinión pública es tanta,
que Santos tiene que ceder ministerios a sus oponentes y, joco después, renunciar,
abandonando el país.
Un gobierno de transición es el del general Tajes (1886-90). Con él se obtiene el paso al
civilismo. El civilismo se afirma en la persona de Herrera y Obes, que aúna dotes de escritor y
de político. Es el primer presidente que no sufre revoluciones en su período (1890-94). A él le
sucedió Borda, contra quien se opusieron por igual "blancos" y "colorados". Revoluciones
jalonan en 1896 y 97 este período, especialmente con la sangrienta intervención de Saravia,
hasta que el presidente es muerto de un balazo un día de fiesta nacional (25 de agosto de 1897).
Le substituye el presidente del Senado, Cuestas, quien no vacila en llegar a la dictadura para
sostenerse (febrero de 1898), haciéndose elegir luego presidente constitucional (1899-1903).
En 1903 es elegido Batlle y Ordóñez para el ejercicio de la primera magistratura. Su recia
personalidad polariza resueltamente a las gentes, convirtiéndolas en amigos o enemigos
irreductibles. Su legislación social, de fuerte orientación socialista, resulta constructiva y
transformadora. En 1904 vuelve a sublevarse Aparicio Saravia, pero es vencido y herido,
debiendo refugiarse en el Brasil, donde muere. Esto provoca la paz en Aceguá y permite al
gobierno ocuparse por entero en sus grandes labores administrativas: la conversión de la
deuda, la extensión de los ferrocarriles, la implantación de los tranvías eléctricos, la
construcción del puerto, la reorganización de la enseñanza. En 1907 llega al gobierno el doctor
Williman, quien soluciona el problema de las aguas jurisdiccionales con la Argentina y el de
límites territoriales con el Brasil. También se crea la Alta Corte de Justicia y las Intendencias
municipales y se dictan las leyes de divorcio y de abolición de la pena de muerte.
En la renovación electoral de 1911 vuelve Batlle y Ordóñez a la presidencia. La tendencia
renovadora en materia social se acentúa, estableciéndose la jornada de ocho horas y
suprimiéndose el pago de matrículas por los estudiantes. Se monopoliza la producción y
distribución de la energía eléctrica, se nacionaliza el Banco Hipotecario y se crea el de Seguros
del Estado, ampliándose asimismo las actividades del de la República. Se fundan los institutos
de Geología y Perforaciones, Químico Industrial y Pesca. Se amplían las obras del puerto y se
legisla sobre cabotaje, sobre bosques, se fomenta la inmigración. Se crean 18 liceos secundarios
y una sección femenina. Batlle propone el ejecutivo colegiado, que es discutido intensamente
(1916). Por último se llega a una solución transaccional: presidencia unipersonal con elección
directa (que entiende de las relaciones exteriores y tiene a su cargo el ejército y la policía) y
Consejo Nacional de Administración, de nueve miembros, con todas las demás funciones del
gobierno. Los gobiernos de Brum (191923), Serrato (1923-27) y Campistegui (1927-31), se
desenvuelven con ese nuevo sistema, dentro del orden y del progreso de las instituciones
republicanas. Pero Terra que llega al poder en marzo de 1931 disuelve el Consejo
Nacional y el Congreso y asume la dictadura. En 1933 se reúne una Asamblea constituyente,
que dicta una nueva Constitución restableciendo el ejecutivo unipersonal, de cuatro años, y
otras medidas accesorias. Terra es reelegido presidente y permanece en el mando hasta 1938.
fue sucedido por el general Baldomir, bajo cuyo gobierno se concretó, ya, una grande
oposición al ejecutivo unipersonal. El presidente disolvió el Parlamento, asumió la dictadura y
designó un Consejo de Estado presidido por Serrato (febrero de 1942). En noviembre se
realizaron elecciones, a las que concurrieron todos los partidos. fue elegido el doctor Amé-
zaga como presidente y aprobada la reforma constitucional, que restituye el sistema
pluripersonal en el ejecutivo. Durante la presidencia de Baldomir ocurrieron otros hechos
importantes, especialmente en el orden internacional, desde la reunión de los ministros de
Hacienda de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que concertaron una serie de acuerdos
sobre régimen bancario, aduanas e inmigración, hasta la solidaridad del Uruguay en la guerra,
a favor de las Naciones Unidas. En lo interno, se dictó el nuevo Código militar, el de
legislación aeronáutica, la ley de represión aduanera, etc.
El Uruguay fue el primero en reconocer el gobierno de los Franceses Libres en Argelia y
declarar la guerra al Eje. En lo interno ha seguido su avanzada política social-económica,
proyectando crear el Consejo de la Economía Nacional, la represión de los trusts, la aplicación
de la conciliación y el arbitraje en los conflictos colectivos del trabajo, el Instituto del Trigo, la
Facultad de Humanidades, el aumento de la edificación escolar, la fábrica hidroeléctrica del
Río Negro y más carreteras y ferrocarriles.
El 19 de marzo de 1947 fue presidente Tomás Berreta, quien falleció el 2 de agosto, luego de 5
meses, reemplazándolo el vicepresidente Batlle Berres, que completó el período. El 19 de
marzo de 1951 lo sustituyó Andrés Martínez Trueba, quien llegó al poder por poco tiempo. En
efecto, en octubre de 1951 se modificó la constitución, medida ratificada por plebiscito del 16
de diciembre. Por ello, desde el 19 de marzo de 1952 el Poder Ejecutivo está desempeñado por
un Consejo Nacional de Gobierno de nueve personas. Esta modificación, que instituye un
Ejecutivo colegiado, es una transformación fundamental, en materia de derecho político, que
ratifica al Uruguay como país de muy avanzada legislación. En efecto, Uruguay resulta, así, la
única nación que reemplaza la histórica forma unipersonal por este ensayo de equilibrio de
fuerzas.