Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
HISTORIA DE AMERICA - Chile, de O'Higgins al presente
La caída de O'Higgins, cuyo gobierno, excesivamente centralista, ha
provocado críticas, se
produce en 1823. Desde entonces se suceden diversos gobernantes, que tienden a transformar
el régimen de unitario en federal. En 1828 se dicta la constitución liberal, que va a abolir los
mayorazgos. En 1830, por la batalla de Lircay, se decide la lucha entre el gobierno liberal y la
Junta de Santiago. Hay tendencia a crear un gobierno fuerte. Para lograrlo surge, al año
siguiente, la presidencia del general Prieto, cuyo ministro del Interior —y alma de su
gobierno— es Portales. En 1833 se dicta una constitución fortalecedora del ejecutivo. En 1836
(contra las
esperanzas de Portales) se reelige a Prieto, por un período de cinco años. El
imperioso ministro teme el resurgimiento del militarismo y se apresta a la lucha.
Entonces surgen derivaciones internacionales. Santa Cruz, de Bolivia, representa al enemigo.
Chile, no aceptando la Confederación peruano-boliviana, declara la guerra. Esto permite a
Portales ejercer una dictadura legal, por medio de decretos-leyes. Así se organiza, en Quillota,
el ejército que va a marchar contra la Confederación. Pero, en vísperas de la partida, Portales
es muerto en un motín (junio de 1837). El ejército queda a las órdenes de Blanco Encalada,
marino de las luchas de la independencia. Tras de un desembarco ocupa Arequipa. El tratado
de Paucarpata, por el que se lograba una paz poco propicia (,debida a la traición de Irisarri), es
rechazado por la opinión pública chilena. Con una nueva expedición los chilenos ocupan Lima
y obtienen el triunfo naval de Casma. La batalla decisiva se libró en Yungay (enero de 1839).
Santa Cruz huye y la Confederación desaparece.
Un llamado a elecciones consagró como presidente a Bulnes, el vencedor de Yungay. En este
gobierno se distinguió el venezolano Andrés Bello (ex exilado en Londres). Entonces aparecen
en Chile un grupo selecto de argentinos encabezados por Sarmiento, a los que la dictadura de
Rosas había obligado a la proscripción. Allí encontraron hogar seguro y estímulo intelectual.
El ministro Montt realizó la reforma de la educación, se creó la Universidad de Chile (1842)
con el rectorado de Bello, la Escuela de Arquitectura y Pintura, la de Artes y Oficios, la de
Agricultura y la de Preceptores (que se confió a Sarmiento). En este período se realizó la
ocupación de la parte chilena del Estrecho de Magallanes y las primeras tareas de colonización
de la región austral (1843). La ley de imprenta de 1846 marcó una tendencia regresiva, pero las
leyes para extinguir los mayorazgos compensaron aquel error. Comenzó a construirse el
primer ferrocarril (de Santiago a Valparaíso), y luego dos líneas más, así como el telégrafo. En
1850 la Sociedad de la Igualdad, democrática, conmovió por su tendencia socializante y su
ateísmo. Francisco Bilbao era su inspirador más conocido. Todo giraba en torno al hombre del
día: Manuel Montt.
Este era candidato oficial a la presidencia. Hubo una revolución y fue vencida. Montt gobernó
con las facultades extraordinarias, que en 1852 le fueron prorrogadas. El conservadorismo
apoyó al presidente, pero luego la cuestión jesuítica lo alejó. Poco después, esto determinó la
fusión liberal-conservadora. Grandes obras públicas fueron realizadas. Se creó la Caja de
Crédito Hipotecario y el impuesto territorial, la enseñanza recibió nuevo impulso (aunque por
entonces Sarmiento y sus compañeros, caído Rosas, regresaban a su patria). En 1855 se dictó el
Código civil, obra casi personal de Bello. De 1858 a 1860, el absolutismo presidencial (y de su
dilecto ministro Varas) ocasionó levantamientos que fueron reprimidos con violencia. La
presidencia de Pérez fue de transición. En 1864 apareció el nuevo Partido Radical, que tendría
larga trayectoria. La ocupación española de las islas Chinchas ocasionó la declaración de
guerra a España. Las relaciones quedaron rotas y se empezó a pensar en aumentar la escuadra.
La ley de libertad de cultos, sancionada en 1865, alentó a los liberales. Para acelerar ese
impulso se fundó el Club de la Reforma. En 1870 se logró la sanción de la irreelegibilidad
presidencial inmediata. Se fundó Angol, los araucanos fueron limitados a la frontera del
Malleco y se extendieron los ferrocarriles.
Al principio de la presidencia de Errázurriz (1872) hubo un recrudecimiento de la influencia
conservadora, especialmente en la educación, con el alejamiento de Barros Arana del Instituto
Nacional y la concesión a los colegios privados del derecho de examen. En
cambio, bajo la
influencia radical se dictó la ley de imprenta, que ha garantido su libertad, se laicizaron los
cementerios, se suprimió el fuero eclesiástico, se separó la Iglesia del Estado y se estableció el
matrimonio civil. Por fin, en 1873, el Congreso limitó las facultades presidenciales (abolió el
carácter oligárquico del Senado) reformando la constitución, y en el 74 le quitó el uso de las
facultades extraordinarias.
En 1875 llegó a la presidencia el liberal Pinto, a quien le tocó actuar en un período agitado de
la cuestión de límites, que estuvo a punto de llevar a una guerra. En la urgencia de prepararse
militarmente, aceptó en 1878 un empréstito de los bancos. Un mes después se dictó la ley de
inconvertibilidad del papel moneda, que confirmaba las peores sospechas. La urgencia de la
situación con la Argentina se solucionó de momento por un pacto en ese año, pero la ley
siguió actuando por casi 50 años como una amenaza para la estabilidad de la moneda. Ante el
peligro de la amenaza chilena, la Argentina atrajo hacia sí al Perú con otro pacto que no llegó a
perfeccionar. se. Chile necesitaba vitalmente expandirse. Al fin lo realizó por el Norte, donde
estaban inermes Bolivia y el Perú.
Terminada la guerra, Baquedano pudo haber sido presidente, pero retiró su candidatura y
triunfó, entonces, ampliamente, la del dinámico Santa María. En ese mismo año '1881 se
firmaba el tratado que había de permitir llegar a un acuerdo de límites con la Argentina. En
estas actuaciones se distinguieron el perito chileno Barros Arana y el argentino Moreno. Con
ello la ardiente cuestión quedaba radicada en el terreno legal. En el 84, se firmaba el tratado de
Ancón con el Perú y el pacto de tregua con Bolivia. El ejército chileno se retiró definitivamente
del Perú y Chi. le obtuvo su expansión territorial. Luego el plebiscito la confirmaría.