HISTORIA DE AMERICA - Centroamérica desde su independencia
NICARAGUA Y HONDURAS
Tanto Nicaragua como Honduras han tenido que sufrir las tropas de desembarco de la
marinería de la Unión. La primera, cuando Estados Unidos resolvió apoyar de esta manera la
candidatura de
Adolfo Díaz, gerente de una de las compañías norteamericanas, en quien el
pueblo veía un títere de la política imperialista. Díaz llegó finalmente al poder en 1911,
contratando inmediatamente empréstitos por 18 millones y medio de dólares con firmas
norteamericanas, lo que era la confirmación de las peores sospechas. Y en 1914, ya eliminada
Inglaterra, se firmó el tratado Chamorro Bryan, que reconocía el derecho perpetuo de los
Estados Unidos a realizar el canal transoceánico por Nicaragua. En el ínterin, las tropas de la
Unión se quedaron. En 1926 Díaz volvió a ser elegido presidente gracias a la presión extranjera.
Entonces el general Sandino armó guerrillas y combatió contra la marinería norteamericana y
los malos patriotas. Sólo en 1933, con la elección de Sacasa, se llegó a un arreglo. Las tropas
norteamericanas se retiraron. Al año siguiente, Sandino fue muerto traidoramente, al salir de
su finca de campo, por soldados del bando opositor, cuando ya el país estaba pacificado y
liberado. Su muerte suscitó hondo estupor en toda la América latina.
Sacasa tuvo que renunciar en 1936, arrastrado por lema racha de depresión económica que
suscitó dificultades políticas y el general Somoza tomó el poder al año siguiente, en el que casi
hay guerra con Honduras por viejas cuestiones de límites, que fueron resueltas por el arbitraje
a mediación de Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica. En 1939, previa reforma de la
constitución, Somoza fue reelegido para un período de ocho años. En 1941-43 intervino en la
guerra, intensificó la producción de materiales bélicos, hubo racionamiento y elevación de
precios y se implantó el servicio militar obligatorio. En 1944 y 45 hubo huelgas de estudiantes
y trabajadores y cierre de la Universidad, pues el Congreso votó las medidas necesarias para
hacer posible la reelección de Somoza, se prorrogó el período de emergencia económica y la
suspensión parcial de las garantías constitucionales. En enero de 1946 una estupenda
manifestación de 20.000 personas protestó contra aquel propósito presidencial y renunció el
gabinete. Algo después Somoza tuvo que salir del país. En las elecciones de 1947 triunfó el
candidato gubernamental doctor Argüello, pero Somoza lo hizo expulsar reemplazándolo por
Lescayo Sacasa, provisionalmente hasta la elección de Román Reyes. A su muerte fue
designado presidente So-moza, el "hombre fuerte" de toda la situación, quien ha sido reelecto
en 1950.
En cuanto a Honduras dejando de lado la tradicional alteración legalista o subversiva de
liberales y conservadores, que ha durado más de un siglo, la ocupación norteamericana se
produjo en 1924, a consecuencia de la cesación en el pago de la deuda. Como en Haití y Santo
Domingo, las tropas fueron acompañadas por el contralor financiero de las aduanas y de los
impuestos internos. Toda la vida económica quedó en manos de la Unión, hasta que la ha
liberado la "política del buen vecino". En cuanto a lo interno, desde 1933, por sucesivas
prórrogas fue gobernada por el general Carias Andino, hasta 1949, fecha en la que le sustituyó
el doctor Gálvez, su ex ministro de Guerra.