Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
FILOSOFIA - La filosofía en Hispanoamérica
LA LUCHA CONTRA EL POSITIVISMO
La filosofía contemporánea en Latinoamérica se caracteriza por la superación del positivismo y
la recepción y re-elaboración de las últimas tendencias de la filosofía mundial. Cuatro grandes
figuras se hallan en el pórtico de la nueva etapa: "el peruano ALEJANDRO O. DEISSTUA, el
uruguayo CARLOS VAZ FERREIRA, el argentino ALEJANDRO KORN y el mexicano
ANTONIO CASO. La acción de estos pensadores se extendió por cerca de treinta años, desde
antes de 1910 hasta algo más allá de 1930. Personalidades dispares, poseyeron sin embargo
muchos rasgos comunes. Venciendo la indiferencia y la hostilidad del ambiente, fueron los
primeros que en sus respectivos países se dedicaron por entero a la filosofía, y sin perder
contacto con los intereses de la acción y la vida pública, asumieron la plena responsabilidad
intelectual que debe poseer todo auténtico filósofo. Pero tuvieron que orientarse por sí solos en
el extraño mundo de la filosofía, supliendo con el esfuerzo personal, en laboriosas lecturas, la
falta de maestros. Formados intelectualmente en el positivismo, asumieron muy pronto ante él
una misma actitud polémica. Desde ángulos diversos y con acento distinto, criticaron la
concepción cientificista de la realidad, el progresismo ingenuo y la estrechez dogmática de los
positivistas. Frente al naturalismo, defendieron la autonomía de la historia y de la cultura; y, en
oposición al mecanismo determinista, los fueros de la libertad humana" (Sánchez Reulet).
El argentino CORIOLANO ALBERINI, adversario también del positivismo, se significa
particularmente en su patria, por la introducción que ha llevado a cabo de ideas filosóficas
europeas (Bergson, Croce, Gentile, Heidegger...).
Hoy por hoy existe en América latina una actividad filosófica intensa y fecunda. La tarea se
proyecta a una re-elaboración original de los problemas y soluciones de la filosofía
contemporánea. Incluso se pretende por algunos la elaboración de una propia filosofía
americana.
La tradición tomista y neotomista se halla representada principalmente por Héctor Llambías,
Juan R. Sepich, Octavio Nicolás Derisi, Osvaldo Robles, Víctor Andrés Belaúnde, Wagner de
Reina, Tomás D. Casares, Ismael Quiles, Clarence Finlayson, J. Sánchez Villaseñor...
Terminada la primera guerra mundial, se deja sentir una vigorosa influencia en Latinoamérica,
de Husserl, Scheler, Ortega, Blondel, que se advierte en las obras de José Vasconcelos, Francisco
Romero, Angel Vasallo, Samuel Ramos, Carlos Astrada, Alberto Rougés, R. Agramonte,
Honorio F. Delgado, José de la Riva Agüero, José A. Fránquiz, Emilio Oribe, F. García Calderón,
Mariano Ibérico, P. León Loyola, Luis Juan Guerrero, Miguel Angel Virasoro...
Dentro de la última generación se encuentran: Rissiere Frondisi, Carlos Cossío, Francisco
Larroyo, Leopoldo Zea. A. Sánchez Reulet, Juan Adolfo Sánchez, Eduardo García Maynez, F.
Miró Quesada, E. Pucciarelli, Gil Salguero, J. Millas, A. Menéndez Samará, Humberto Piñera
Lera, Domingo Casanovas, Augusto Pescador, Rafael Virasoro, Juan Manuel Terán, Emilio
Uranga, Juan Hernández Luna, Alfredo Poviña, Luis Felipe García de Onrubia, Souza Ferraz,
Luis Wáshington, Juan Llambías de Azevedo...
Señalada importancia ha tenido en esta actividad filosófica en Latinoamérica la influencia
docente de los pensadores españoles, los "transterrados" que no desterrados, José Gaos, Joaquín
Xirau. Luis Recasens, Juan David García Bacca, Roura Parella, José Ferrater Mora y otros,
llegados al Nuevo Continente en la tercera década del siglo.